Esta serie estará compuesta por varios artículos donde se tratará la
evolución de los trenes nocturnos que conectan
Galicia con otros puntos de España. En ésta primera entrega analizaremos el Trenhotel Nº00851 (Madrid-Coruña) y Nº00852 (Coruña-Madrid), que ha sido el primero de los trenes en desaparecer.
Esquema que seguiremos en este artículo
Desde el año 1885, con la apertura del tramo entre Brañuelas y Ponferrada se estableció una conexión directa entre A Coruña y Madrid, por la aún vigente línea A Coruña-Palencia (actualmente la línea A Coruña-León, línea 800 de ADIF y la línea Gijón-Venta de Baños, línea 130 de ADIF) y por la gran línea Imperial que une la ciudad de Irún, en la frontera francesa, con la capital española (actual línea 100). Esta fecha supuso la implantación del servicio A Coruña-Madrid aunque de muy larga duración; mas no hubo una reducción muy significa de tiempos de viaje hasta 1958 con la apertura de la línea A Coruña-Zamora de 453 km (línea 822 de ADIF). Clasificado como uno de los trazados más dificiles en cuanto a la orografía del terreno, así fue requerido el trabajo de 15.000 hombres en condiciones precarias y con una alta tasa de siniestrabilidad laboral. Esta obra maestra de la ingeniería ferroviaria cuenta con 14 viaductos y 182 túneles construidos " a mano". En 1958 con la apertura de dicho tramo llegó el material diesel a Galicia, en concreto las locomotoras estadounidenses Alco de la serie 1800.
A partir de esta fecha los trenes empiezan a circular de la siguiente forma: A Coruña-Santiago de Compostela-O Carballiño/ Pontevedra-Vigo-Redondela-Guillarey-Ourense-A Gudiña-Puebla de Sanabria-Zamora-Medina del Campo , donde retoma la imperial para continuar su viaje hacia Madrid pasando por Ávila y Villalba de Guadarrama.
A partir de 1965 el trayecto diurno fue cubrido por el automotor TER hasta 1980 cuando son sustituidos por Talgo III y un año mas tarde estos fueron reemplazados por Talgo IV Pendular. Centrándonos en el servicio nocturno, este se lleva a cabo con trenes expreso. En 1993 comienzan los cambios en los nocturnos, partir de este año el Expreso Rías Altas (A Coruña-Madrid) y Rías Bajas (Vigo-Madrid) se fusionan en Ourense y forman un único tren arrastrado hasta Medina del Campo por una o dos locomotoras diesel de la serie 319 y de Medina del Campo a Madrid por una locomotora eléctrica de la serie 269.
TER Madrid-Coruña Vigo
cruzando Río Miño Ourense 1972
En 1994 desaparece la Compañía Internacional de Coches Cama en los trenes de RENFE .
En 1999 ocurre el mayor cambio en Galicia desde la apertura del directo gallego, el tren expreso es sustituído por un servicio Trenhotel prestado con Talgo de la serie IV, V y VI (procedente del hasta ese momento Trenhotel Rosalía de Castro, que ofrecía un servicio nocturno extra entre Coruña y Barcelona). Este cambio supuso un aumento en el confort del tren, siendo este uno de los mejores trenes que poseía Eenfe, disponiendo de plazas sentadas Turista y Preferente y plazas de cama Turista, Preferente y Gran Clase. Cada coche Gran Clase se compone de cinco compartimentos con dos asientos ergonómicos en posición de día y dos camas en posición de noche además de un baño propio que cuenta con un lavabo , W. C. y ducha. Además Renfe proporciona toallas, botellas de agua, un neceser con elementos imprescindibles, bombones,servicio de portacoches y servicio de cena y desayuno a la carta en el coche restaurante (incluido en el billete). Este tren estaba formado por dos composiciones de grandes dimensiones, de unos 14-15 coches cada una. Al principio traccionados por 354 y más tarde por 319,333.0 y 333.4.
Trenhotel Rías Altas en 2007
Mientras tanto el Atlántico (Ferrol-Madrid) continúa circulando con coches convencionales en servicio Estrella.
Mientras tanto el Atlántico (Ferrol-Madrid) continúa circulando con coches convencionales en servicio Estrella.
Comentarios
Publicar un comentario