Para conocer la llegada del ferrocarril a Vigo, tenemos que remontarnos a 1860. Por aquel entonces el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Javier Boquerín, diseñaba para la Compañía de Ferrocarriles de Medina del Campo, Zamora, Ourense y Vigo (MZOV) la que sería la primera estación de ferrocarril de la ciudad olívica. La construcción del edificio terminó en 1878, partiendo el primer tren con destino a Ourense el 18 de julio de 1881. Tenía la consideración de estación de primera clase y término de servicios, la planta en forma de U y del cuerpo principal, destinado a los viajeros, partía dos alas entre las que se situaban los andenes.
![]() |
Primera estación de Vigo |
![]() |
Años más tarde, la misma estación. Fotografía de Alberto Sánchez Neira |
Ya en 1884, se enlaza Vigo con Redondela y Pontevedra y concluyen las obras del Puente Internacional sobre el río Miño, quedando así la ciudad olívica conectada con Redondela, Pontevedra, Ourense y Portugal. Años más tarde, en 1897, la "West Galicia Railway Company" (WRGC) prolonga la primera línea férrea gallega (Santiago de Compostela - Carril) hasta Pontevedra, qiedando así unida la ciudad del Apóstol Santiago con Vigo.
El censo poblacional de Vigo pasó de 13.416 habitantes en 1877 a 258.724 en 1981, lo que hizo necesario construir una estación más acorde con la ciudad. El crecimiento de la ciudad vino sustentado por el incremento de las relaciones con América favorecidas por la posición estratégica de Vigo en el Atlántico, con conexiones marítimas periódicas con La Habana, Buenos Aires y Puerto Rico, y por la creación de nuevas fábricas dedicadas a la salazón y a otros productos marítimos. Llegaban así a la ciudad, nuevos trabajadores asalariados y la burguesía financiera aumentaba su presencia en la ciudad. Vigo se extendían extramuros con la apertura de nuevas calles y con la construcción de nobles edificios de piedra. Síntoma de ésta expansión, en 1880 se creaba la Caja de Ahorros de Vigo, integrada a día de hoy en Abanca.
![]() |
Antigua estación de Vigo Urzáiz antes de ser demolida. |
La vista desde el puente que cruzaba los andenes. |
La nueva estación, se levantó al lado de la primera construcción. De hecho ambos edificios convivieron hasta la década de 1990 mientras se decidía que uso se le daba al anterior edificio. Aunque hubo diversas propuestas como la de ubicar en ella el centro del Conservatorio Profesional de música de la ciudad de Vigo, ésta y otras ideas quedaron agua de cerrajas, siendo ésta desmantelada y las piedras del bello edificio almacenadas en las actuales instalaciones de Adif en Redondela.
En 1981, finaliza la elextrificación de la línea Monforte-ourense-Vigo a 3kv lo que posibiitaba que a llegasen los primeros automotores y locomotoras de tracción eléctrica. Años más tarde, concretamente el 28 de septiembre de 1987, el presidente de Renfe, Juián García Valverde y el Ministro de Transportes Abel Caballero, acompañados por el aquel entonces alcalde vigués Manuel Soto, inauguraban la estación. Lo lógico habría sido que llegasen a la estación embarcados en el Rías Baixas que partía la noche anterior de Principe Pío, pero no fue así. Resulta que esa noche el Rías Baixas partió de la estación madrileña con el coche break 1102 en su cola, si bien vacío. El plan que tenían el presidente de la operadora y el Ministro de Transportes era otro, su intención era viajar desde Madrid a Vigo en avión y aprovechar la parada del Rías Bajas en Redondela para subirse al mismo y completar en el los últimos 12 kilómetros del viaje. Aunque la fama la tenía Renfe, el que llegó tarde a la cita fue el avión, obligando a tener parado durante una hora al tren en la estación de Redondela, hasta que llegaron los "protagonistas".
Coche presidencial break zz1102 en el que viajaron el presidente de Renfe y el Ministro de Transportes, en Vigo. Autor: redondelan Express |
La estructura de esta nueva estación, que recibe ya el nombre de Vigo Urzáiz, sigue siendo la misma que la original, es decir en forma de U. La fachada principal era destinada al vestíbulo y la que daba acceso a los andenes. En los laterales de los mismos se encontraban dos edificios. El de la derecha originalmente era de Correos y en el que se encontraba en frente, más próximo a la vía 1 era en el que se ubicaba el centro de control de tráfico ferroviario. Dentro de esta U, encontrábamos vías que compartían andén y que eran cruzadas por una plataforma peatonal elevada que unía los barrios de Canedo Alto y Canedo Baixo, separados por la estación. Las vías 1 y 8 eran de una menor longitud al resto de las vías y se encontraban alejadas unos sesenta metros de las toperas de las otras seis vías.
![]() |
Una muestra de los trenes que salían anteriormente de esta estación la 252.057 con la rama del Estrella Galicia Vigo - Barcelona, alias el Shanghai. Auto: F.J.Gil |
Dado a su tamaño inferior, eran usadas para apartar automotores que debían de esperar para volver a prestar servicio. En paralelo a la vía 1, existía una especie de aparcamiento en el que se estacionaban los vehículos que posteriormente iban a ser cargados a través de la rampa que se situaba al final del mismo en los vagones portaautos que remolcaban los expresos y Talgos que salían de la estación. Un poco más alejado de estas vías y de otra muerta que estaba entre las vías 1 y 2, se encontraba el edificio que albergaba parte de los talleres de Renfe.
Tal y como señalamos anteriormente, las vías que cerraban los andenes eran la 1 y la 8. Entre ésta y la calle Norte, se encontraba el edificio de Correos, los talleres y cocheras, vías con foso y otras vías dedicadas a la carga de los portaautos y el lavadero de los trenes.
Renfe y los políticos se habían encargado de proclamar a los cuatro vientos que Vigo contaría con una estación para los próximos cincuenta años, si bien la realidad fue otra, y en Agosto de 2011, tan sólo veintitrés años y diez meses después, la estación era cerrada y demolida.
En su lugar y en una cota 15 metros inferior, se levantó la actual estación de Vigo Urzáiz. Si bien mientras no terminaban las obras, el 27 de agosto de 2011, se inauguraba la estación de Vigo Guixar con un marcado carácter de temporal.
![]() |
Estación de Vigo Guixar, próxima al puerto. |
Ésta tuvo un coste aproximado de 17 millones de euros y se caracteriza por ser un edificio de base rectangular de dos plantas con la fachada decorada con paneles multicolores. En ella se encuentra la sala de espera, de venta de billetes y diversos locales comerciales. Tres andenes cuya longitud varía entre los 285 metros del más largo hasta los 100 metros del más corto, dan servicio a cinco vías. De ella partían todos los trenes con origen o destino Vigo ya fueran Regionales, Media Distancia o Larga Distancia o Intercnacionales, si bien en la actualidad, al ya estar operativa la estación de Vigo Urzáiz, los trenes que cubren los servicios de Media Distancia salen de ésta última.
![]() |
Un automotor de la serie 592 en la estación de Vigo Guixar, esperando para cubrir un servicio Celta entre Vigo e Oporto |
Otra de las consecuencias del derrumbe de la anterior estación de Urzáiz, fue el traslado de los talleres y las demás instalaciones de ADIF y de Renfe a Redondela.
![]() |
Automotor S/121 entrando en la actual estación de Vigo Urzáiz. Autor:Alberto Sánchez Neita |
A esta definitiva estación de Vigo Urzáiz llegan los trenes que circulan por el Eje Atlántico a través de un túnel de cerca de 8 km de longitud. Diseñada inicialmente como una estación de paso, pues se pretende unir el Eje Atlántico con Portugal, hoy en día es una estación término. Un cajón a 15 metros de profundidad que cuenta con 4 andenes que dan servicio a 6 vías. En la parte superior de la estación se ubica un centro comercial Vialia, por el que actualmente ha pujado la cadena de supermercados Alcampo.
![]() |
Actual Vigo Urzáiz, con su zona de estacionamiento de vehículos. |
Esta previsto en un futuro que los trenes de Larga Distancia pasen a partir también desde Vigo Urzáiz, quedando destinada Vigo Guixar para los servicios Regionales y el tren Celta entre Vigo y Oporto. Así mismo, desde el Concello de Vigo y desde la Xunta de Galicia se está empezando a realizar las pertinentes gestiones encaminadas a trasladar la estación de autobuses a las proximidades de la de tren, tratando de lograr así una gran estación intermodal autocar-tren.
Fialmente debemos señalar que ambas estaciones viguesas cuenta con servicios ATENDO y Dialoga, con los que se ayuda a los viajeros que sufren algún tipo de discapacidad, así cómo es de esperar, de las salas de espera, despachos de venta de billetes y de aseos.
Comentarios
Publicar un comentario