Redondela es un enclave importante en cuanto a las comunicaciones ferroviarias se refiere, ya que permite unificar el Sur con Ourense y Portugal y el Norte con Vigo. Está situado en el punto kilométrico 166,6 de la línea de ancho convencional que tien destino a Monforte de Lemos y también es el km 0 de la linea convencional que une Redondela con Santiago de Compostela.
El 16 de Junio de 1860, se concede la real autorizacentión a José González Domenech, para que el proyecto del ferrocarril Monforte de Lemos a Vigo, continuase hacia Pontevedra desde Redondela.
Sin embargo, en 1861, otro estudio planteabla la posibilidad de que partiendo de Carril y pasando por Vilagarcía se pudiera crear un empalme en Redondela que permitiera unir estos dos puntos con la línea Monforte- Vigo.
Los siguientes años fueron años caóticos, con continuas discusiones entre las distintas diputaciones gallegas, que en el fondo, solo tenían el principal motivo que era la gran inversión económica que suponía el realizar estas obras. La Diputación de Pontevedra subvencionó el tramo Ourense - Vigo, con más de tres millones de reales, aun sin haber encontrado licitador.
Finalmente la Compañía de Ferrocarril de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV) fue la encargada de realizar las obras de esta nueva conexión ferroviaria.
![]() |
Fotografía del mapa de la linea MZOV |
La estación de Redondela fue inaugurada en 1878, con la apertura del tramo Gullarei- Vigo y en 1881 se inauguró la línea Ourense - Vigo, de esta forma, ya se podía viajar desde Vigo a Ourense.
En 1884, se inician las obras del ramal Redondela - Pontevedra, un ramal que tiene una extensión de 19km, que permitiría unir la capital de la provincia tanto con Vigo como con Pontevedra.
![]() |
Tramo de la línea férrea Pontevedra- Redondela en Soutoxusto (Redondela). Postal. Archivo de la Diputación de Pontevedra |
En la actualidad el municipio de Redondela cuenta con varias estaciones y apeaderos, pero la primaria es la que se encuentra ubicada en la Avenida de la Estación, conocida como "Redondela de Galicia". Se caracteriza por ser un edificio de notables dimensiones que se articula sobre un cuerpo central de dos plantas flanqueado por dos alas laterales de igual altura. Su interior lo integran un amplio vestíbulo, sala de espera, venta de billetes, aseos así como una cafetería conocida por sus sabrosas empanadillas. Tres andenes cubiertos dan servicio a los distintos trenes de pasajeros que efectúan parada en la citada estación y unas cuantas vías de servicio, generalmente usadas por distintos trenes de mercancías para efectuar diversas maniobras, facilitan comprender la importancia que dicha estación tiene dentro del ferrocarril gallego. Asimismo, en el lado Vigo se han ubicado los talleres de Renfe Integria en los que se reparan y se revisan las distintas unidades que circulan por Galicia.
Redondela de Galicia. Foto: Óscar Labraña Cabrera |
Tal y como señalábamos en líneas anteriores, el municipio redondelano cuenta con distintas estaciones entre las que se encuentra "Redondela AV" también conocida como "Redondela Eidos" y ubicada en la línea de Alta Velocidad A Coruña-Vigo Urzáiz. Esta nueva estación ha permitido mejorar sensiblemente las conexiones ferroviarias de dicho municipio siendo más rápidas que las ofertadas por la línea convencional, aunque pocos sean los trenes que efectúan parada, lo que sin duda merma la calidad y competitividad del servicio ofertado.
S121 en Redondela AV. Foto: Óscar Labraña Cabrera |
En cuanto a los apeaderos, Redondela cuenta con el de "Redondela-Picota2 y el de "Cesantes", siendo sus paradas obligatoria y facultativa, respectivamente. Ambos permiten que las zonas de población más alejadas de la estación principal tengan un acceso directo al ferrocarril.
S599 Cubriendo la ruta Vigo Guixar - A Coruña en el apeadero de Redondela-Picota. Foto: Óscar Labraña Cabrera
|
Como aspecto negativo, debemos mencionar que Redondela pese a su cercanía, no cuenta con buenas conexiones con Portugal ya que el único servicio feroviario que efectúa parada en su término municipal finaliza en Valença do Miño.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar