Tras el accidente del tren Celta en O Porriño Renfe y Comboios de Portugal (CP) decidieron mejorar la línea para dotarla de mayor seguridad y hacerla más competitiva. Hasta la actualidad, las obras se han centrado en pequeños desdoblamientos de la línea y en la electrificación de la misma en la zona portuguesa, pero nuestra operadora, ya plantea la posibilidad de ofertar un servicio Coruña-Oporto.
¿ Hoy en día como se presta el servicio?
Actualmente, si un pasajero está interesado en viajar desde cualquier punto de Galicia (excepción de Vigo y su área de influencia) a Oporto, lo más probable es que coja su vehículo particular dado que las conexiones a través de medios de transporte de masas son malas o muy malas tal y como se muestra a continuación.
Supongamos que nuestro viajero tipo desea viajar comodamente y dejar el coche en casa, y que como el servicio que pretende implantar Renfe es desde A Coruña, se sube en la estación coruñesa de San Cristóbal.
Los trenes Celta que son los que operan Renfe y CP para comunicar Vigo con Oporto, salen de la estación viguesa de Guixar por lo que nuestro viajero tendrá que o bien salir antes de A Coruña en un tren regional con destino Vigo Guixar (al que le lleva más tiempo llegar a destino) y llegar directo a la estación de la que partirá hacia tierras lusas o bien viajar en un media distancia con destino Vigo-Urzáiz y desplazarse desde esta última bien andando, bien en autobús urbano o taxi hasta Vigo Guixar dado que Renfe no dispone de enlaces entre las dos estaciones viguesas.
Sea como fuere su llegada a la estación olívica de Guixar, el viajero ya se encontrará en disposición de partir hacia tierras portuguesas a bordo de un "camello" o "superman" de Comboios de Portugal. Tras aproximadamente dos horas de viaje (tiempo que emplea un 592 o 592.2 en unir Vigo y Oporto) nuestro sujeto habrá llegado a la estación de Oporto Campanha, una hora más de lo que habría tardado de haberlo hecho por carretera. A este tiempo de viaje habría que sumarle que para llegar desde A Coruña a Vigo necesitaría entre dos horas y cuarto (si usa un servicio Regional) y una hora y veinte minutos (si escoge un Media Distancia. En total para desplazarse de A Coruña hasta Oporto, ciudades que distan a 300 km una de la otra, necesitaríamos entre 5 y 4 horas si lo hacemos por ferrocarril frente a las 3 horas que nos llevaría por carretera. Únicamente nos compensaría usar el tren por el ahorro en combustible y peajes y por el placer de disfrutar del trayecto.
Como podemos observar el problema de que las conexiones no sean competitivas reside sin lugar a dudas en la falta de una infraestructura adecuada.
![]() |
592 de Comboios de Portugal prestando un servicio Celta en las proximidades de la bifurcación de Guillarey. |
Dificultades del trayecto:
En sus orígenes, Vigo-Urzáiz fue concebida subterránea que permitiría continuar el Eje Atlántico hasta Oporto. Desafortunadamente, la profunda crisis económica que padecen ambos países han obligado a paralizar la idea de oradar el subsuelo vigués y dejar a la estación como si fuese una caja. Perforar las entrañas de la ciudad olívica tendría un coste muy elevado, si bien, ambos países podrían concurrir a los fondos europeos FEDER, por el momento, parece que esta idea no se vaya a llevar a cabo.
Una vez descartada esta opción y ante el empecinamiento de que los trenes que cubran esta relación sean de tracción electrica, solo nos queda la idea de que el futuro servicio Coruña-Oporto se preste con automotores de la serie 121 a no ser que se incluya una nueva serie de trenes de media distancia de ancho ibérico y bitensión.
Los trenes llegarían hasta Redondela AV y tras invertir marcha y cambiar de tensión llegarían a la estación de Redondela donde recogerían a los potenciales viajeros que podrían llegar de Lugo o Ourense o Vigo mediante enlaces competitivos, para dirigirse sin mayor dilación hacia tierras portuguesas.
Los trenes llegarían hasta Redondela AV y tras invertir marcha y cambiar de tensión llegarían a la estación de Redondela donde recogerían a los potenciales viajeros que podrían llegar de Lugo o Ourense o Vigo mediante enlaces competitivos, para dirigirse sin mayor dilación hacia tierras portuguesas.
Para que esta circulación fuese posible, se requeriría la electrificación de la línea desde la Bifurcación de Guillarei hasta Oporto. En el lado portugués, las obras están muy adelantadas habiéndose electrificado hasta Nine. Pero para que el servicio fuese competente y bajase de las 4 o 5 horas que actualmente necesita, a las 3 horas sería conveniente que el ejecutivo luso aprobase y ejecutase desdoblamientos de la línea.
Volumen de viajeros:
Galicia y Portugal son territorios hermandados hasta tal punto que un gallego no sabe si ha abandonado su país y se encuentra en el vecino y viceversa. Son muchos los ciudadanos que se beneficiarían de esta posible relación, desde los gallegos que se desplazan a Valença para disfrutar de su tradicional feria o los que se desplazan al aeropuerto portugués de Sa Carneiro (Porto) para coger un vuelo internacional sin necesidad de tener que ir a Madrid o los (tanto gallegos como portugueses) que viajan al país vecino a disfrutar de sus vacaciones. Además, el Camino de Santiago, que últimamente está más de moda que nunca, a través del Camino Portugués atraería a más viajeros que tendrían la posibilidad de descubrir la magia del casco antiguo compostelano y regresar en el mismo día a su ciudad de origen.
Como vemos, esta conexión aportaría múltiples beneficios al eje hispano-luso, solo falta un compromiso firme entre las distintas administraciones que permita que esta deficiente comunicación se convierta en un referente europeo.
Comentarios
Publicar un comentario